El hombre desde sus orígenes, utilizó y desarrolló su capacidad de percepción del medio para que en circunstancias limitantes le fuera posible visualizar soluciones, asociando u organizando elementos conocidos de modos diferentes.
Estas experiencias a través del tiempo, han modificado comportamientos anteriores tanto como la captación de la realidad, surgiendo así las distintas culturas, procesando su conocimiento utilizando en mayor o menor medida uno, de los dos enfoques primordiales:
PENSAMIENTO LÓGICO:
Este es el enfoque que nos da apreciación parcial o fragmentada de la realidad, es el lenguaje analítico, lineal, secuencial, aporta claridad en los límites e individuación, percepción en que se basa el método científico para determinar nuestra apreciación de la realidad.
PENSAMIENTO ANALÓGICO:
Basado en la percepción sensorial, donde la apreciación de la realidad se realiza de modo simultáneo, multidireccional y simbólico, permite el sentido de unidad e interconectividad, es decir nos da la capacidad de percibir el entero. Este es el enfoque por el que se nutre nuestra capacidad creativa y el método fenomenológico.
Nuestra herencia cultural occidental, basada en el pensamiento racional mecanicista, institucionalizado como la única fuente posible de acceso al conocimiento, disminuyó nuestra sensibilidad, capacidad creativa y regenerativa en pos de la producción al comàs del reloj y otras máquinas imponiéndose así un ritmo ajeno al hombre y a los ciclos naturales.
Dado que ahora nuestra vida está regida por la máquina, influyendo y sosteniendo nuestra mentalidad materialista, fuimos separándonos de la esencia de la naturaleza y de sus leyes orgánicas.
Se hace evidente nuestra falta de desarrollo del pensamiento analógico, que es la forma de asimilar el conocimiento de modo unificado, que a su vez nos sirve para adaptarnos a nuevas situaciones.
D.E.B.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
Este ígnoto capitán se formo, en la Academia Ultramarina de Monserrat, prestijiosa institusión de agnóstica formasión mediterranea, de l...
-
Esta ilustre embarcación, fue votada a las aguas del Mar Tercero a prinsipios del pasado siglo, fue un gran acontesimiénto, debido a su gran...
-
Él que no vive para servir, no sirve para vivir. Así dijo un pastor, después de trabajar todo el día reparando su corral de ovejas. Tuvo h...
-
La grieta cumple la funcion de la fosa y del muro en los castillos medievales, ellas separaban a los señores feudales de los campesinos y es...
-
Nunca bajamos del árbol, la ley del gallinero nos regula, nos gobierna, nos normaliza, nos ordena. Trepar, ramas, escaleras, jerarquía...
-
Hoy me fuí, de esta tierra. Hoy me fuí, de este cielo. Hoy volvi, al agua y al fuego. Una cruz, de cinco puntas, disparó cual flecha...
-
Para poder elegir libremente a nuestros candidatos al gobierno en el momento que sea, debemos procesar antes a los agentes responsables loca...
-
Si tu no conocieras, la esencia de mi alma, no devorarías mi carne, ni mis letras, ni mis signos, ni mis miradas, ni te bastarían, la...
-
. De donde vienen las bombas termonucleares? Son producto de nuestra intelijensia? De donde vienen las gerras o las ambrunas? Son el resu...
-
Es tu tupido corazón, el que te inunda, es por eso que redundas, en barbaridades... Lungas. Qilombero con razón, en estas tierr...
El hombre desde sus orígenes, utilizó y desarrolló su capacidad de percepción del medio para que en circunstancias limitantes le fuera posible visualizar soluciones, asociando u organizando elementos conocidos de modos diferentes.
ResponderEliminarEstas experiencias a través del tiempo, han modificado comportamientos anteriores tanto como la captación de la realidad, surgiendo así las distintas culturas, procesando su conocimiento utilizando en mayor o menor medida uno, de los dos enfoques primordiales: